Dos visiones
Los dos cortos que vamos a analizar "VIDA EFÍMERA" y "BINTA Y LA GRAN IDEA" abordan los derechos a la infancia desde dos puntos de vista distintos. Comenzamos:
1- Analiza las recomendaciones sobre los contenidos acerca del desarrollo que has estudiado en esta unidad 2 aplicadas a este cortometraje:
- VIDA EFÍMERA es un corto donde se muestra la realidad de la sociedad pobre, con problemas y con muchísimas dificultades económicas.
Se centra en la enfermedad del palaudimo "fiebre amarilla", que se extiende sin control por toda la sociedad. La falta de recursos, higiene y creencias religiosas son tambien temas principales en el cortometraje.
No obstante, tambien se detectan aspectos positivos como: El amor de las madres por sus hijos, lucha contastante para lidiar con el problema que tienen, fortaleza ante todas las noticias médicas.
El personal sanitario también intenta resolver el problema que se genera en el hospital, y poder solventarlos; la preocupacion de los médicos hacia los pacientes, programas para promover protocolos de prevención,...
La comunidad, a pesar de las dificultades que presenta sigue luchando y afrontando el problema de la mejor forma posible.
Todos estos aspectos, hacen que nos planteemos como podemos paliar esa situación tan precaria en la que está viviendo esa sociedad; es por ello, que nos promueve ideas de lucha y colaboración. Una respuesta de Reacción para proteger los derechos y desarrollo integral de los niños/as.
2- ¿Qué sentimientos positivos o negativos crees que puede suscitar y que impacto crees que tendrán esos sentimientos sobre el aprendizaje?
Para mi parecer, el corto transmite más sentimientos negativos que positivos; entendiendo negativos como: dolor, sufrimiento, pena, impotencia, analfabetismo, pobreza... Pero tambien señalaré los positivos como: solidaridad, fortaleza, esperanza, paciencia y esfuerzo.
Destacar el papel tan fundamental que desempeñan los profesionales sanitarios así como la importancia de la MADRE-FAMILIA por la lucha del cuidado y bienestar de los niños/as.
3- ¿Crees que es adecuada la utilización de este tipo de contenido en el aula? ¿Por qué? ¿En caso afirmativo, en qué nivel educativo lo utilizarías y por qué?
La connotación del corto, conduce a un sentimiento de pena, tristeza, frustración...
El público al que va dirigido, es uno más adulto, por lo que creo que debería ser más mayor 1-2º Bachiller, ya que sino, no podría llegar a entenderse el mensaje que se quiere transmitir.
"BINTA Y LA GRAN IDEA"
1- Reflexiona sobre cómo se abordan en la película cada uno de los cinco conceptos, en qúe escenas aparecen y cómo se tratan.
El tema clave del corto es la importancia de la EDUCACIÓN: valor, significado, progreso, igualdad, sueños, amor, familia, amigos/as...
Analizamos los cinco conceptos:
- INTERDEPENDENCIA: Destacar la escena casi inicial, donde están todos/as en el colegio, y el maestro/a les explica que todos somos personas diferentes, pero debemos aprender a relacionarnos, respetarnos y a estar juntos/as.
- CONFLICTO Y SOLUCIÓN: No todas las cosas pueden salir perfectas, ni tampoco tenemos todos los medios y recursos, pero con imaginación, unión, esfuerzo... se pueden conseguir. El mejor ejemplo: El caso de los fuegos artificiales y el de Soda, para ir a la escuela.
- IMÁGENES Y SUS PERCEPCIONES: 1º La carta de Binta. Idea sensacional que causa diferentes sentimientos según la persona que la lee.
2º Los colores que le gustan a Binta: bandera de su país, el color de su piel.
3º El reloj de Souleyman tan sofisticado, al padre de Binta no le causaba tanta admiración.
-CAMBIOS Y FUTURO: Es necesario actuar y proponer soluciones para que se produzcan cambios de mejora. Si algo funciona, cámbialo, busca una solución; puesto si se continúa de la misma forma, se obtendrán los mismos resultados. El mejor ejemplo del corto, fue el engaño en la compra-venta de las fruta.
- JUSTICIA SOCIAL: Derecho a la educación, derecho de expresión y a las libertades. En el corto, Soda, es aquella niña a quién no la dejan ir a la escuela. Ella quiere ir, lo desea y se lo suplica a su madre. Sin embargo, su padre decide que tiene que hacer: es quedarse en casa para hacer las tareas domésticas. Tras una representación teatral que promueve ese derecho de ir al colegio, la sociedad fuerza al padre a cambiar de parecer. Todos/as tenemos derecho de ir a la escuela, derecho de expresión y libertad.
2- ¿Qué sentimientos crees que puede suscitar y que impacto crees que tendrán esos sentimientos sobre el aprendizaje?
Sentimientos positivos. Valoración de la educación para poder seguir creciendo como personas, y necesarios para poder ser lo que realmente quieran ser.
Propone un final feliz. De felicidad con lo que tienen, con los medios y formas de vida, y de alguna forma la preocupación asociando el desarrollo o el progreso como la infelicidad de su familia.
3- Lee las notas del director y responde a la siguiente cuestión: ¿Qué aporta que el director utilice como actores a miembros de la comunidad donde estaba rodando?
El padre de Binta está convencido de la perdida de valores en la que educan a los niños/as e esos paises que dicen estar mucho más desarrollados en el suyo. Esta influencia del pensamiento de padres en hijos se nos muestra perfectamente a lo largo de la producción. No hay mayor reflejo que la felicidad que transmiten a lo largo de la producción. La felicidad que transmite Binta y la tristeza de Soda. El padre de Soda no ve más allá. Para él, su hija sólo tiene que deciarse a ser la mujer de la casa, que trabaje, que limpie y que le obedezca en todo aquello que le ordene. La responsabilidad de la familia en la educación y desarrollo de los niños, queda patente.
Comentarios
Publicar un comentario